miércoles, 13 de enero de 2016

Tipos y Estructura de un infome



Basado en la teoría: Detrás del evaluador existe siempre  una teoría de la conducta humana. La única ventaja que aporta la base teórica depende que el evaluador tenga el mismo enfoque teórico de la persona a la cual dirige el informe.

Basado en las técnicas:Una de las formas mas frecuentes de organizar el material de evaluación es aquella donde se presentan los resultados por medio a los datos obtenidos por el sujeto en los tests y técnicas utilizados.

Basado en el problema:Esta diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente. Este tipo de informe centrado en los objetivos del caso puede ser redactado en base a formatos previamente definidos  y parece ser mas útil que cualquier otro.
Cómo se organiza un informe?
      Según Sundberg (1976): Planteó 5 áreas básicas que debe figurar en todo informe,  dando respuestas a una serie de cuestionamientos.relevantes:

-Cuestiones físicas-fisiológicas.
- Cuestiones socio- ecológica.
- Cuestiones conductuales.
- Cuestiones auto- informadas.
- Cuestiones inferenciales dinámico-simbólicas.

Según Maloney y Ward (1976): Muy similar a la formulada por Pelechano, consiste en una breve guía que contiene diferentes datos y resultados de la evaluación con 8 puntos fundamentales:
Datos personales.
Cuestiones de referencia y objetivos.
Datos biográficos.
Resultados e integración.
Conducta y observaciones.
-Procedimientos evaluativos utilizados
Recomendación
- Resumen

Nay (1979): Divide su informe en 6 apartados:
- Descripción del cliente
- Establecimiento del problema o problemas.
- Breve historia del problema.
- Base de datos de evaluación.
- Integración de resultados.
- Objetivos de intervención.

Nuevo formato: 
    Se pretende incluir los apartados necesarios como para hacer el informe replicable, es decir que exista una mención de los tests y técnicas utilizadas y de los datos concretos obtenidos.
1.Datos personales del sujeto, nombre y localización profesional del evaluador.
2.Referencia y objetivos.
3. Técnicas y procedimientos.
4.Datos biográficos relevantes.
    -Condiciones ambientales pasadas y presentes relevantes.
    -Datos mínimos sobre evolución y desarrollo.
5.Conducta durante la exploración.
6. Integración de resultados.
    - Comportamientos objeto de estudio.
    - Características de personalidad: Cognitivo-verbales, emocionales- motivacionales, senso-motoras, condiciones socio-ambientales y condiciones biológicas.
7. Orientación y/u objetivos de cambio e intervención.
8. Valoración de la intervención (en su caso).

Recomendaciones:
Estilo:Según Hammond y Allen (1953), el informe debe ser redactado con un estilo expositivo claro, conciso, modesto y comprensible a la persona a la que va dirigido.El psicólogo debe justificar sus afirmaciones con los datos cualitativos que estas técnicas permiten.
A quien va dirigido: La redacción del informe debe estar en dependencia de la persona a la que va dirigido el mismo, lo cual el lenguaje de éste debe ser el adecuado.El informe psicológico es un documento confidencial del que el psicólogo no podrá disponer fuera de los objetivos de la evaluación.
La información oral: A la hora de realizar la orientación del caso, la comunicación con el sujeto es necesaria, se recomienda ser seleccionado en base a la comunicación previa de los resultados de la evaluación al sujeto, mediante entrevista y en acuerdo sujeto-evaluador.El informe escrito debe ser complementado oralmente siempre que este vaya dirigido al sujeto evaluado.
Ejemplo de un informe



Referencias:
- Martorell, M.C (1985). El informe diagnóstico, en F.Silva: Psicodiagnóstico, Valencia, Centro Editorial de Servicios y Publicaciones Universitarias.
- Foster, A (1951).Writing Psychology reports. J.Cl.Psychol.7,195-210.

1 comentario:

  1. Muy buenas recomendaciones a tomar en cuenta para elaborar un buen informe :)

    ResponderEliminar