
a) La evaluación psicológica, es una subdisciplina de la psicología científica, es decir que se mantiene de los hallazgos de las distintas áreas de la psicología. El conjunto de todas las elaboraciones sirve de base a las realizaciones evaluativas, para obtener un resultado optimo a la hora de realizar una evaluación.
b) La diferencia entre Psicología y Evaluación Psicológica, significa que el primero su objeto de estudio es la conducta humana con el fin de establecer los principios generales, mientras que lo segundo se dirige al estudio científico de un sujeto, es decir nos referimos a un ente individual. El objetivo de la evaluación es precisamente verificar si los principios generales establecidos por la psicología en sus distintas áreas se dan en ese sujeto individual.
c) La evaluación psicológica requiere de una tecnología, es decir que sea fiable y válida de las unidades de análisis comportamentales. El evaluador también debe estar interesado en la construcción de esta tecnología.
d) La evaluación psicológica se realiza con objetivos aplicados, de descripción, diagnostico, orientación o cambio de conducta. Estos objetivos ayudan de manera eficiente a la evaluación.
e) Existen distintos acercamientos, enfoques o modelos que han servido de base a la evaluación, lo cual en ellos se darán lugar a distintas alternativas conceptuales y metodológicas que a continuación van a ser presentadas.
Los cinco modelos:
- Modelo del Atributo: La conducta esta en función de variables intrapsíquicas o genotípicas, obtenidas mediante procedimientos empíricos, que supone que estén presente en todos los sujetos(extraversión, introversión, independencia, inteligencia...etc).
Mediante estos rasgos, dimensiones o factores se pretende un análisis molecular( conducta) y objetivo de la personalidad.
- Modelo Médico: Se pretende la clasificación del sujeto en base a una serie de entidades nosológicas o etiquetas diagnosticadas. Explica la conducta anormal en base a factores endógenos o internos, bien biológicos, bien intrapsíquicos; es decir la conducta es una función de condiciones biológicas.
- Modelo Dinámico: El comportamiento puede ser explicado en base a una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad, las cuales, junto a una serie de dinamismos internos inconscientes, determinan la conducta, por lo que cualquier manifestación conductual sera entendida como una expresión de condición interna de la persona.
- Modelo Conductual: Se trata de realizar un análisis funcional entre variables ambientales y la conducta mediante técnicas de observación, de autoinforme o instrumentos psicofisiológicos. La verificación de tal análisis se obtiene mediante la comprobación de cambios producido en la /s conducta/s objeto de estudio después de aplicar un determinado tratamiento a través del cual se pretende manipular las variables relevantes, funcionalmente relacionadas con esas conductas.
- Modelo Cognitivo: La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas, lo cual se podría decir que la conducta es una función del mundo cognitivo de la persona.
Respecto a todos los modelos expuestos, se hace referencia en lo endógeno-exógeno ( al peso de uno u otro en la explicación de la conducta actual. La suposición de que existe una determinación endógena o interna implica que la conducta es estable a través de distintas situaciones, mientras que la exógena o interna mantiene que el comportamiento es dependiente de los estímulos externos y, por tanto, situacional.
Referencias bibliográficas:
- Fernández Ballesteros, R. (1994): Evaluación Conductual hoy.Madrid, Pirámide.
- Forns, M.; Kirchner, T, y Torres, M. (1991): Principales modelos en Evaluación Psicológica. Barcelona, 1° Estudi d' en llop.
- Fernández Ballesteros, R. (1994): Evaluación Conductual hoy.Madrid, Pirámide.
- Forns, M.; Kirchner, T, y Torres, M. (1991): Principales modelos en Evaluación Psicológica. Barcelona, 1° Estudi d' en llop.
- Fernández Ballesteros, R. (1980): Psicodiagnóstico. Concepto y metodología. Madrid, Cincel-kapelusz.
Me parecio muy interesante conocer un poco los diferentes modelos de evaluación que se basa la psicología, muy bueno y detallado
ResponderEliminarBuen post tania, me gusta la forma con la cual has tratado este tema, pues es un aspecto imprescindible para la evaluación psicológica ya que muchos de estos modelos son pieza clave para los distintos tipos de evaluación.
ResponderEliminar