
1. Quien observa es un experto.
2. Lo que se observa es un hecho.
3. Se observa de forma sistemática.
Se puede decir que es aquel procedimiento y/o técnica de información que
requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una/s persona/s,
realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que
permitan una anotación sistemática, en una situación natural en la que no
se hacen valer las respuestas.
Algunas formas de observar:
- Técnicas de observación
- Técnicas objetivas, instrumentación y aparatos
- Técnicas de autoinforme
- La entrevista
- Técnicas subjetivas o dispositivos que permiten la calificación
- Técnicas proyectivas
Según Anguera(1986,1990) entendemos por observación sistematica el procedimiento encaminado a la percepción deliberada de una realidad conductual de forma que mediante su registro, codificación y análisis nos proporcione resultados significativos del sujeto en evaluación. A continuación se va presentar las cuestiones mas importantes referidas a la observación sistemática.
- Unidades de análisis (¿Qué observar?). Lo primero que hay que saber con exactitud es qué queremos observar. La observación permite describir objetivamente la realidad para analizarla. Unidad es el objeto que se pretende estudiar; es decir, una persona, grupo, institución etc. Pero no se pretende evaluar a personas como objetos, sino sus manifestaciones conductuales, por lo que el objeto observado será un evento conductual. También pueden ser consideradas como unidad de análisis las interacciones existentes entre las actividades de la/s persona/s y los elementos ambientales.
- Técnicas de registro (¿Con qué observar?). La estructuración del protocolo o del sistema de observación es una de las condiciones de la observación sistemática por cuanto permite la replicabilidad y el control de los resultados. Por otro lado, el nivel de estructuración depende de la fase en que se encuentre la observación. Los procedimientos de recogida de datos observacionales son:
- Registros narrativos :Se trata de descripciones de lo observado, con un formato flexible que permite
recoger muy diferentes características y modalidades de las actividades de las
personas.
- Escalas de apreciación :También llamadas escalas de estimación son utilizadas cuando se pretende la
cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de una persona según
específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad
previamente establecidos.
- Protocolos observacionales de conducta :También llamados listas de rasgos que contienen una serie de conductas bien
especificadas, encuadradas o no en clases y con o sin antecedentes o consecuentes.
Los protocolos obsevacionales más frecuentes son:
- Registro de conducta: Se trata de la agrupación de eventos conductuales bien
definidos que se supone son relevantes para el caso que se estudia.
- Matrices de interacción: Se utilizan para constatar las interacciones que se producen
entre la conducta y el ambiente social. También permite el estudio de las relaciones
interpersonales que se mantienen en un determinado grupo social o ambiente.
- Muestreo (¿Cuándo y/o a quién observar?) .Además de decidir qué es lo que se va a observar debemos establecer cuándo y cómo hacerlo. Por otra parte, también debemos planificar a quién observar. En definitiva, se trata de obtener muestras significativas y representativas de los eventos observados.
- Lugar de la observación (¿Dónde observar?). El objetivo principal del método observacional es recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde ésta ocurre (Anguera, 1978, 1991, 2003); sin embargo, en algunas ocasiones, la observación natural resulta imposible de llevar a cabo.
- Garantías científicas :Todo procedimiento de recogida de información ha de presentar una serie de garantías que prueben su valor científico. Tales garantías son las de fiabilidad, validez y/o exactitud de lo observado. Las fuentes fundamentales de error de la observación son las procedentes de la persona observada, las procedentes del observador y las del sistema de observación elegido.
- Planificación de la observación.
Referencias:
-Anguera,M.T(1987). Metodología de la observación.Madrid,Cátedra.
-Anguera,M.T.(1981). La observación (I). Problemas metodológicos, en R.Fernández-Ballesteros, y J.A.I. Carrobles(Dir). Evaluación conductual.Metodología y aplicaciones.Madrid, Pirámide.
Muy interesante tu artículo, es de fácil comprensión y orientado al público sobre todo a estudiantes que pueden utilizar éste método de estudio para la realización de una tesis, sobre todo cuando es una tesis de tipo experimental ya sea cualiativo o cuantitativo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que el artículo publicado es muy bueno ya que brinda una información clara y sintetizada de una de las herramientas pilares en el proceso de evaluación psicológica y , sobre todo, resaltar que es un proceso que definitivamente se tiene que planificar y que no es algo sencillo de realizar.
ResponderEliminarQue buena información , muy explicita y mas que nada entendible para nuestra carrera , gracias Tania, que buen tema
ResponderEliminar