miércoles, 13 de enero de 2016

SEGUNDA PARTE: El informe: Comunicación de los resultados

El proceso en evaluación psicológica finaliza con la comunicación oral y escrita de los resultados, lo cual se opta por realizar un informe, donde se podrá observar el diagnostico, descripciones, orientaciones e intervenciones del sujeto.
Según: Grant y Maletzy (1972):
- El informe supone un testimonio archivable y duradero.
- Una excelente fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas.
- Comunicar los resultados de la evaluación, tanto al paciente como al remitente.
El informe escrito puede ser considerado como un documento legal.
A las razones formuladas por los autores puede añadirse el rastro de la conducta.

¿Qué es un informe psicológico?
   Es un documento científico, cuyo objetivo es trasmitir a un destinatario, los resultados,conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados por medio de instrumentos técnicos.
Características:
- Ser un documento científicoSignifica que dicho proceso debe haber sido realizado por el psicólogo evaluador que asume la responsabilidad de todas sus acciones. Teniendo en cuenta los siguientes extremos:
  -Autor
  -Objetivos por los que se realizo la evaluación.
  -Datos de identificación de/los sujetos evaluado
  -Técnicas utilizadas en la recogida de información.
  -Procedimiento seguido.
  -Resultados derivados.
  -Conclusiones y recomendaciones.
- Servir de vehículo de comunicación: Es un transmisor de información a otras personas, considerado el mas importante de comunicación de los resultados de la evaluación.
Según Pelechano (1976) las características que un informe debe tener son:
-Equilibrio entre los datos y las abstracciones o teorías.
-Utilización de una modulación de los resultados aplicados.
-Ser asertivo o modesto.
-Utilización de ilustraciones directas.
-Discutir sistemáticamente las partes en la que se divide el informe.
-Facilitar la toma de decisiones.
- Ser útil: Se trata de poner de relieve la utilidad-aceptación de los informes psicológicos.
Veamos algunas investigaciones:
-Mintz(1968): Los informes psicológicos clínicos eran considerados “moderadamente valorables”.
-Hartlage y Merk(1971): La calidad de los informe psicológicos puede incrementarse dando una mayor relevancia a los objetivos que se pretende cubrir.
-Meehl (1954): Un informe podrá ser aceptado en cuando sea un “informe barnum”, que presenta una combinación de aseveraciones aplicables a todos los sujetos.
Por lo tanto todo informe psicológico debe ser contrastable, comprensible y útil, incluyendo los extremos ya expresados anteriormente.
Referencias:
- Pelechano, V. (1976). Psicodiagnóstico, Unidades Didácticas. UNED.
- Tallent, N.(1988). Psychological Report Writing, Englewood Chliffs, NJ. Prentice Hall.


.
..

.

2 comentarios: