Se han derivado cuatro alternativas polémicas mas importante por medio de los distintos modelos de la evaluación psicológica.
1°era: Generalidad vs Especificidad:
Esto
quiere decir que la mayor especificidad de la conducta se basará según los
procesos de generalización y discriminación durante su historia de aprendizaje.
Implica que habrá de evaluar variables ambientales, personales, incluyendo la
propia conducta objeto de estudio, como sus relaciones mutuas.
La conclusión mas evidente está en la linea de promover a un sujeto activo y actuante en un ambiente activo(Mischel,1977).
2°da: Idiográfico vs Nomotético:
Se
entiende que lo primero se refiere al estudio de los fenómenos individuales y
lo segundo es aquello que busca principios generales que pueden ser aplicados a
los fenómenos objeto de estudio.
los fenómenos objeto de estudio.
Por
lo tanto la evaluación psicológica tiene como objetivo el estudio del
comportamiento de un sujeto (idiográfico),
pero a su vez se basa en los hallazgos de la Psicología General (nomotético).
En otras palabras, los principios generales de la psicología nos permiten formular hipotesis en relación con nuestro caso particular.
3°ra: Cualitativo vs Cuantitativo:
Según
estos dos enfoques existen
muchas posibilidades de combinación. Destacando el último argumento propuesto
por ( Ballestero) sostiene que los avances metodológicos realizados en el
estudio del caso único permiten un mayor rigor y control y experimental junto
con la utilización de datos cualitativos.
4°ta: Explicación vs Comprensión:
Bunge señala que la comprensión es
una característica de la explicación. Sin embargo la comprensión no es ni
condición necesaria ni suficiente de la explicación es solo un deseo intenso de
hacer algo de cara a la intervención psicológica que puede seguir a la
evaluación, ya que el sujeto en examen va a aceptar y
participar activamente en la intervención programada en tanto en cuanto
entienda y comprenda las razones por las cuales es aconsejada esa orientación o
tratamiento y no otro cualquiera.
Respecto a la predicción, ésta implica la posibilidad de establecer supuestos o enunciados probabilísticos de que ocurrirán ciertos eventos o conductas futuras en base al comportamiento actual o pasado.
Referencias :
- Fernandez-Ballesteros, R.(1980): Psicodiagnóstico: Concepto y metodología. Madrid,Cincel- Kapelusz.
Muy interesante 👍🏽
ResponderEliminarme parece muy interesante este blog, ya que da a conocer mediante argumentos un poco mas sobre la psicologia.
ResponderEliminar