lunes, 18 de enero de 2016

La entrevista

La entrevista sigue siendo el instrumento más extendido y empleado dentro del campo de la evaluación psicológica. García Marcos(1983) escribe que la entrevista debe considerarse no sólo como el instrumento de evaluación o exploración psicológica que precede a cualquier modalidad de intervención o de toma de decisiones, sino que el sistema de interacción mediante el cual se realiza todo el proceso de evaluación-intervención. La entrevista es la matriz dentro de la cual tal proceso es llevado a cabo.

La finalidad del psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del demandante, elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta, confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas a fin de proponer estrategias de resolución del conflicto o de promoción de salud, es decir, alternativas de cambio terapéutico en cualquier dimensión de su realidad personal, laboral y social. En un prefijado espacio de tiempo y lugar se intenta comprender y dar respuesta a las necesidades de la persona que demanda (Rossell, 1990). Necesidades traducidas al contenido de lo que demanda y a la forma personal de solicitarlo: tiempo que necesita para expresarse, ritmo, tiempo de latencia, cantidad de información aportada, organización de las ideas, sentimientos, etc.  

Esta relación interpersonal funciona como una gestalt, no como la suma de partes de los participantes, ya que intervienen todos los aspectos de la realidad personal y situacional de los participantes (Tizón, 1988; Mateu y Fuentes 1992) en el momento en que se produce. También es específico de esta técnica la flexibilidad que adquiere el desarrollo de la misma, ya que, a pesar de tener unos objetivos prefijados, el examinador debe adaptarse a las características propias del entrevistado a lo que ocurre en el “aquí y ahora”. 

Objetivos:No hay, según Silva (1998) ninguna técnica a la que se le hayan asignado tantos objetivos como a la entrevista. Los objetivos de la entrevista inicial varían de algún modo en función del modelo teórico del profesional, pero existe un acuerdo en considerar que deberían tenerse en cuenta los siguientes: (Acevedo y López, 1986; Bleger, 1977; Cormier y Cormier, 1994; Fernández del valle, 1997; García Marcos, 1983a; Giordano, 1997; Kvale, 1996; Links, 1996; Mateu y Fuentes, 1992; Martorell y González, 1997; Tizón, 1988) Guiar la entrevista al objetivo establecido. 
- Establecer un buen rapport, es decir, un clima de confianza apropiado para propiciar la comunicación del paciente.  
- Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a su conductas verbal y no verbal y registran el grado de coherencia entre ambas.  
- Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
-  Escuchar, es decir, dedicar más tiempo a atender a lo que paciente dice, sin interrumpir, sin juzgar, etc... que a preguntar. Esto conlleva interesarse por lo que cuenta, aunque esto pueda parecer obvio, es decir, por el contenido de lo que expresa, con las características del lenguaje, el modo de informar, los silencios...
- Obtener información, lo más exacta y válida posible, sobre el problema o problemas que presenta el paciente.  
- Estimular la expresión verbal del paciente, realizando preguntas adecuadas para obtener datos necesarios.
- Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas, y qué suscita en el entrevistador. 
   - Lograr una comprensión del problema, es decir, hacer insight con el problema del consultante. Esto va más allá de la mera observación y registro intelectual de datos. Como se explicará más adelante, esto supone integrar los datos aportados, darles, sentido, conocer los antecedentes y consecuentes del mismo, etc.  
- Conocer las tentativas de solución que se han implementado hasta el momento y los resultados obtenidos de las mismas.  
- Establecer hipótesis diagnósticas en los términos que cada profesional entienda en función de su marco teórico.

Referencia:
- http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf

jueves, 14 de enero de 2016

La observación: Unidad de análisis, técnicas de registro, muestreo, lugar de observación, garantías científicas y planificación

¿ Qué se entiende por observación?
La observación ofrece indudables posibilidades de aplicación (FernándezBallesteros, 1992) ya que se trata de una herramienta flexible, rigurosa y con escasos inconvenientes. En definitiva, es la estrategia fundamental del método científico (Fernández-Ballesteros, 2004). Existen una serie de características del método observacional: 
1. Quien observa es un experto. 
2. Lo que se observa es un hecho. 
3. Se observa de forma sistemática. 


Se puede decir que es  aquel procedimiento y/o técnica de información que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una/s persona/s, realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistemática, en una situación natural en la que no se hacen valer las respuestas.
Algunas formas de observar:
- Técnicas de observación 
- Técnicas objetivas, instrumentación y aparatos
- Técnicas de autoinforme
- La entrevista
- Técnicas subjetivas o dispositivos que permiten la calificación
- Técnicas proyectivas
 Según Anguera(1986,1990) entendemos por observación sistematica el procedimiento encaminado a la percepción deliberada de una realidad conductual de forma que mediante su registro, codificación y análisis nos proporcione resultados significativos del sujeto en evaluación. A continuación se va presentar las cuestiones mas importantes referidas a la observación sistemática.
  • Unidades de análisis (¿Qué observar?). Lo primero que hay que saber con exactitud es qué queremos observar. La observación permite describir objetivamente la realidad para analizarla.  Unidad es el objeto que se pretende estudiar; es decir, una persona, grupo, institución etc. Pero no se pretende evaluar a personas como objetos, sino sus manifestaciones conductuales, por lo que el objeto observado será un evento conductual. También pueden ser consideradas como unidad de análisis las interacciones existentes entre las actividades de la/s persona/s y los elementos ambientales.
  • Técnicas de registro (¿Con qué observar?). La estructuración del protocolo o del sistema de observación es una de las condiciones de la observación sistemática por cuanto permite la replicabilidad y el control de los resultados. Por otro lado, el nivel de estructuración depende de la fase en que se encuentre la observación. Los procedimientos de recogida de datos observacionales son:
-  Registros narrativos :Se trata de descripciones de lo observado, con un formato flexible que permite recoger muy diferentes características y modalidades de las actividades de las personas. 
Escalas de apreciación :También llamadas escalas de estimación son utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de una persona según específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos.
Protocolos observacionales de conducta :También llamados listas de rasgos que contienen una serie de conductas bien especificadas, encuadradas o no en clases y con o sin antecedentes o consecuentes.
Los protocolos obsevacionales más frecuentes son: 
- Registro de conductaSe trata de la agrupación de eventos conductuales bien definidos que se supone son relevantes para el caso que se estudia.
- Matrices de interacción: Se utilizan para constatar las interacciones que se producen entre la conducta y el ambiente social. También permite el estudio de las relaciones interpersonales que se mantienen en un determinado grupo social o ambiente.
  • Muestreo (¿Cuándo y/o a quién observar?) .Además de decidir qué es lo que se va a observar debemos establecer cuándo y cómo hacerlo. Por otra parte, también debemos planificar a quién observar. En definitiva, se trata de obtener muestras significativas y representativas de los eventos observados.
  • Lugar de la observación (¿Dónde observar?). El objetivo principal del método observacional es recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde ésta ocurre (Anguera, 1978, 1991, 2003); sin embargo, en algunas ocasiones, la observación natural resulta imposible de llevar a cabo. 
  • Garantías científicas :Todo procedimiento de recogida de información ha de presentar una serie de garantías que prueben su valor científico. Tales garantías son las de fiabilidad, validez y/o exactitud de lo observado. Las fuentes fundamentales de error de la observación son las procedentes de la persona observada, las procedentes del observador y las del sistema de observación elegido.
  • Planificación de la observación.




Referencias:
-Anguera,M.T(1987). Metodología de la observación.Madrid,Cátedra.
-Anguera,M.T.(1981). La observación (I). Problemas metodológicos, en R.Fernández-Ballesteros, y J.A.I. Carrobles(Dir). Evaluación conductual.Metodología y aplicaciones.Madrid, Pirámide.

miércoles, 13 de enero de 2016

Tipos y Estructura de un infome



Basado en la teoría: Detrás del evaluador existe siempre  una teoría de la conducta humana. La única ventaja que aporta la base teórica depende que el evaluador tenga el mismo enfoque teórico de la persona a la cual dirige el informe.

Basado en las técnicas:Una de las formas mas frecuentes de organizar el material de evaluación es aquella donde se presentan los resultados por medio a los datos obtenidos por el sujeto en los tests y técnicas utilizados.

Basado en el problema:Esta diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente. Este tipo de informe centrado en los objetivos del caso puede ser redactado en base a formatos previamente definidos  y parece ser mas útil que cualquier otro.
Cómo se organiza un informe?
      Según Sundberg (1976): Planteó 5 áreas básicas que debe figurar en todo informe,  dando respuestas a una serie de cuestionamientos.relevantes:

-Cuestiones físicas-fisiológicas.
- Cuestiones socio- ecológica.
- Cuestiones conductuales.
- Cuestiones auto- informadas.
- Cuestiones inferenciales dinámico-simbólicas.

Según Maloney y Ward (1976): Muy similar a la formulada por Pelechano, consiste en una breve guía que contiene diferentes datos y resultados de la evaluación con 8 puntos fundamentales:
Datos personales.
Cuestiones de referencia y objetivos.
Datos biográficos.
Resultados e integración.
Conducta y observaciones.
-Procedimientos evaluativos utilizados
Recomendación
- Resumen

Nay (1979): Divide su informe en 6 apartados:
- Descripción del cliente
- Establecimiento del problema o problemas.
- Breve historia del problema.
- Base de datos de evaluación.
- Integración de resultados.
- Objetivos de intervención.

Nuevo formato: 
    Se pretende incluir los apartados necesarios como para hacer el informe replicable, es decir que exista una mención de los tests y técnicas utilizadas y de los datos concretos obtenidos.
1.Datos personales del sujeto, nombre y localización profesional del evaluador.
2.Referencia y objetivos.
3. Técnicas y procedimientos.
4.Datos biográficos relevantes.
    -Condiciones ambientales pasadas y presentes relevantes.
    -Datos mínimos sobre evolución y desarrollo.
5.Conducta durante la exploración.
6. Integración de resultados.
    - Comportamientos objeto de estudio.
    - Características de personalidad: Cognitivo-verbales, emocionales- motivacionales, senso-motoras, condiciones socio-ambientales y condiciones biológicas.
7. Orientación y/u objetivos de cambio e intervención.
8. Valoración de la intervención (en su caso).

Recomendaciones:
Estilo:Según Hammond y Allen (1953), el informe debe ser redactado con un estilo expositivo claro, conciso, modesto y comprensible a la persona a la que va dirigido.El psicólogo debe justificar sus afirmaciones con los datos cualitativos que estas técnicas permiten.
A quien va dirigido: La redacción del informe debe estar en dependencia de la persona a la que va dirigido el mismo, lo cual el lenguaje de éste debe ser el adecuado.El informe psicológico es un documento confidencial del que el psicólogo no podrá disponer fuera de los objetivos de la evaluación.
La información oral: A la hora de realizar la orientación del caso, la comunicación con el sujeto es necesaria, se recomienda ser seleccionado en base a la comunicación previa de los resultados de la evaluación al sujeto, mediante entrevista y en acuerdo sujeto-evaluador.El informe escrito debe ser complementado oralmente siempre que este vaya dirigido al sujeto evaluado.
Ejemplo de un informe



Referencias:
- Martorell, M.C (1985). El informe diagnóstico, en F.Silva: Psicodiagnóstico, Valencia, Centro Editorial de Servicios y Publicaciones Universitarias.
- Foster, A (1951).Writing Psychology reports. J.Cl.Psychol.7,195-210.

SEGUNDA PARTE: El informe: Comunicación de los resultados

El proceso en evaluación psicológica finaliza con la comunicación oral y escrita de los resultados, lo cual se opta por realizar un informe, donde se podrá observar el diagnostico, descripciones, orientaciones e intervenciones del sujeto.
Según: Grant y Maletzy (1972):
- El informe supone un testimonio archivable y duradero.
- Una excelente fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas.
- Comunicar los resultados de la evaluación, tanto al paciente como al remitente.
El informe escrito puede ser considerado como un documento legal.
A las razones formuladas por los autores puede añadirse el rastro de la conducta.

¿Qué es un informe psicológico?
   Es un documento científico, cuyo objetivo es trasmitir a un destinatario, los resultados,conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados por medio de instrumentos técnicos.
Características:
- Ser un documento científicoSignifica que dicho proceso debe haber sido realizado por el psicólogo evaluador que asume la responsabilidad de todas sus acciones. Teniendo en cuenta los siguientes extremos:
  -Autor
  -Objetivos por los que se realizo la evaluación.
  -Datos de identificación de/los sujetos evaluado
  -Técnicas utilizadas en la recogida de información.
  -Procedimiento seguido.
  -Resultados derivados.
  -Conclusiones y recomendaciones.
- Servir de vehículo de comunicación: Es un transmisor de información a otras personas, considerado el mas importante de comunicación de los resultados de la evaluación.
Según Pelechano (1976) las características que un informe debe tener son:
-Equilibrio entre los datos y las abstracciones o teorías.
-Utilización de una modulación de los resultados aplicados.
-Ser asertivo o modesto.
-Utilización de ilustraciones directas.
-Discutir sistemáticamente las partes en la que se divide el informe.
-Facilitar la toma de decisiones.
- Ser útil: Se trata de poner de relieve la utilidad-aceptación de los informes psicológicos.
Veamos algunas investigaciones:
-Mintz(1968): Los informes psicológicos clínicos eran considerados “moderadamente valorables”.
-Hartlage y Merk(1971): La calidad de los informe psicológicos puede incrementarse dando una mayor relevancia a los objetivos que se pretende cubrir.
-Meehl (1954): Un informe podrá ser aceptado en cuando sea un “informe barnum”, que presenta una combinación de aseveraciones aplicables a todos los sujetos.
Por lo tanto todo informe psicológico debe ser contrastable, comprensible y útil, incluyendo los extremos ya expresados anteriormente.
Referencias:
- Pelechano, V. (1976). Psicodiagnóstico, Unidades Didácticas. UNED.
- Tallent, N.(1988). Psychological Report Writing, Englewood Chliffs, NJ. Prentice Hall.


.
..

.

Técnicas según el proceso de la evaluación psicológica


Dos son los parámetros fundamentales:
- Costo de un procedimiento de medida.

- Nivel de especificidad y rigor. 
Además, los procedimientos de evaluación utilizados a lo largo del proceso deben ir ganando en especificidad, rigor y exactitud. Así,sabemos que la mayor parte de las técnicas consideradas de primer nivel son de autoinforme, lo cual implica que sesgos procedentes del propio sujeto pueden contaminar los resultados.
Ejemplo:
 Un sujeto entra a consulta por problemas de ansiedad, entre los cuales se encuentra la aparición de taquicardia, el evaluador en un primer momento, se conformará con las precisiones realizadas por el sujeto, pero cuando trate de comprobar la existencia de esa respuesta psicofisiológica, deberá, en un segundo momento, evaluar su aparicion mediante autorregistros en los que figure el número de pulsaciones que el sujeto puede constratat por sí mismo y, ya en un tercer momento, deberá verificar esto mediante registros psicofisiológicos aplicados al sujeto en situaciones naturales o de laboratorio.

En base a estos criterios, en el primer momento de especificación de la demanda y problema(fase 1), el evaluador utiliza técnicas de muy amplio espectro y bajo costo como la entrevista, la autografía o listados generales sobre conductas, así como observación asistemática de la situación de examen, escalas de apreciación cumplimentadas por allegados y datos de archivo aportados por el sujeto. En un segundo momento ya en la tercera fase del proceso(fase 3) es cuando el psicólogo planea la aplicación de técnicas más costosas, pero mas fiables y válidas, que le van a permitir constrastar las hipótesis formuladas sobre el caso.





                                 


Referencias:
- Fernadez-Ballesteros,R.(1980). Psicodiagnóstico. Concepto y metodología. Madrid, Cincel-Kapelusz.
-   Vizacarro, C.(1987). Aproximaciones empíricas al estudio del proceso diagnóstico. Evaluación
















martes, 12 de enero de 2016

Proceso de evaluación: Enfoque descriptivo-predictivo y enfoque interventivo-valorativo.


El proceso en evaluación es el estudio de casos, esto quiere decir que nos permite la descripción, clasificación y a veces, predicción del caso. Por el cual tal estudio debe llevarse a cabo mediante un procedimiento ordenado, con fases concordantes  del método científico-positivo para que pueda ser replicado.
La evaluación se realiza en función de 4  categorías de cuestiones.
- DiagnósticoConlleva en ocasiones un pronóstico, una predicción sobre el curso probable del caso y facilita la comunicación entre especialistas.
- OrientaciónO también consejo psicológico es aquella meta de la evaluación encaminada a asesorar al cliente en orden a tomar decisiones a su futuro.
- Selección: Se pretende seleccionar y establecer quién o quienes son los sujetos más aptos para el desempeño de una determinada actividad.
- Tratamiento o cambioSe requiere la evaluación de un sujeto, para intervenir en orden y producir cambios positivos en su conducta.
A continuación se va presentar los dos enfoques con sus respectivas fases:

- Enfoque Correlacional (Descriptivo)
Este proceso de investigación deberá llevarse a cabo mediante una serie de fases o momentos, que en términos generales, son los mismos que los utilizados en la investigación de cualquier conocimiento científico.

Ver mas en :

-Enfoque Experimental (Interventivo- Valorativo)
 En este caso debemos referirnos a un proceso más extenso de evaluación, intervención y valoración psicológica. Se puede apreciar que las cuatro primeras fases del proceso experimental son coincidentes con las del proceso correlacional; a partir de la quinta fase,, una vez formuladas las hipótesis funcionales, cuando comienza propiamente el modelo experimental( interventivo-valorativo) del proceso.


Ver más en:
-http://www.psicocode.com/resumenes/4evaluacion.pdf

Podemos inferir que el proceso correlacional se utiliza técnicas tales como la observación, los tests, los autoinformes u otras técnicas de  recogida de información. Por el contrario, en el proceso experimental, la utilización de las técnicas metódicas. En ambos procesos difieren tanto el procedimiento de verificación de hipótesis como en los objetivos que con ellos pueden perseguirse.

Referencias:
-Godoy, A., Y Silva,F. (1992). La Evaluación psicológica como proceso, Valencia, NAV Llibres.



Garantias Éticas de la Evaluación Psicológica

Primero debemos tener en cuenta que entendemos por ética. Se refiere a toda una ciencia que tiene  por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario para obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades.

La ética profesional del Psicólogo:
La evaluación psicológica no sólo se refiere a garantías científicas, sino como toda actividad humana que se basa a ciertos principios éticos establecidos por la comunidad de referencia. 
La Psicología debe estar al servicio y no al uso de la comunidad humana; esta demanda del psicólogo es una actitud de honestidad y respeto consigo mismo y con los demás.
El psicólogo puede dejarse dominar por juicios morales y sociales que lo conviertan de un profesional que estudia las motivaciones de la conducta, en uno que pretenda producir conductas a su imagen y semejanza.
Cabe resaltar que se trata de regular el comportamiento profesional del psicólogo, como lo dice el artículo 1:
                 - El código deontológico de la profesión de psicólogo/a está destinado a servir como regla de conducta profesional en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus modalidades. El colegio Oficial de Psicólogos lo hace suyo, y de acuerdo con sus normas, juzgará el ejercicio de la profesión de los colegiados.

Por otro lado también existe normas referidas a principios generales de actuación que deben regir en el ejercicio profesional de la Evaluación psicológica, como en el articulo  se puede apreciar:
                    - La profesión de psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología profesional: respeto por la persona, protección de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, sinceridad con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.

Referente a la evaluación psicológica,  se hacen referencia al informe psicológico y sus características de confidencialidad y rigor, que se presenta en los artículos 43 y 48.
            -  Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos,rigurosos e inteligibles para su destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que, acerca de sus varios contenidos, adquiere el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar, en todo caso, los datos del profesional que lo emite.  


Por último, se debe tener en cuenta los requisitos y normas éticas que todo psicólogo debe seguir, cumplir y ser responsable de su profesión.

Ver más en :

Referencias:

-http://elpsicoasesor.com/etica-del-psicologo/
- Colegio Oficial de Psicólogos (1988). Código Deontológica del Psicólogo, Evaluación Psicológica/Psichological Assessment,4, 113-121.




Alternativas Polémicas

Se han derivado cuatro alternativas polémicas mas importante por medio de los distintos modelos de la evaluación psicológica.

1°era: Generalidad vs Especificidad:
Esto quiere decir que la mayor especificidad de la conducta se basará según los procesos de generalización y discriminación durante su historia de aprendizaje. Implica que habrá de evaluar variables ambientales, personales, incluyendo la propia conducta objeto de estudio, como sus relaciones mutuas.
La conclusión mas evidente está en la linea de promover a un sujeto activo y actuante en un ambiente activo(Mischel,1977). 

2°da: Idiográfico vs Nomotético:
Se entiende que lo primero se refiere al estudio de los fenómenos individuales y lo segundo es aquello que busca principios generales que pueden  ser aplicados a
los fenómenos objeto de estudio. 
Por lo tanto la evaluación psicológica tiene como objetivo el estudio del comportamiento de un sujeto (idiográfico), pero a su vez se basa en los hallazgos de la Psicología General (nomotético).
En otras palabras, los principios generales de la psicología nos permiten formular hipotesis en relación con nuestro caso particular.



3°ra: Cualitativo vs Cuantitativo:
Según estos dos enfoques  existen muchas posibilidades de combinación. Destacando el último argumento propuesto por ( Ballestero) sostiene que los avances metodológicos realizados en el estudio del caso único permiten un mayor rigor y control y experimental junto con la utilización de datos cualitativos.



4°ta: Explicación vs Comprensión:
Bunge señala que la comprensión es una característica de la explicación. Sin embargo la comprensión no es ni condición necesaria ni suficiente de la explicación es solo un deseo intenso de hacer algo de cara a la intervención psicológica que puede seguir a la evaluación, ya que el sujeto en examen va a aceptar y participar activamente en la intervención programada en tanto en cuanto entienda y comprenda las razones por las cuales es aconsejada esa orientación o tratamiento y no otro cualquiera.
Respecto a la predicción, ésta implica la posibilidad de establecer supuestos o enunciados probabilísticos de que ocurrirán ciertos eventos o conductas futuras en base al comportamiento actual o pasado.

Referencias :
- Fernandez-Ballesteros, R.(1980): Psicodiagnóstico: Concepto y metodología. Madrid,Cincel- Kapelusz.